#Articulos #Blog

Guillermo González Camarena: El Genio Mexicano que Revolucionó la Televisión


Hoy 17 de Febrero celebramos el día del inventor Mexicano, por lo cual te traemos un articulo de Guillermo González quien fue el que revoluciono la televisión.

¿Quién fue Guillermo González Camarena?

Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía canciones, nacido el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, Jalisco, González Camarena mostró desde niño una gran pasión por la electrónica. A los 12 años ya había construido su propio transmisor de radio, y a los 23, patentó su sistema tricromático secuencial de campos, un mecanismo pionero que permitió la transmisión de imágenes a color.

Desde muy chico se entretenía fabricando juguetes que se movían con electricidad, así que instaló su lugar de trabajo: un laboratorio en el sótano de su casa. A los doce años de edad construyó su primer transmisor de aficionado. En 1930 se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas, dos años más tarde obtuvo la licencia de operador de radio por parte de la Secretaría de Gobernación. Trabajaba en la radioemisora de la Secretaría de Educación, al mismo tiempo que experimentaba en su laboratorio, hasta que en 1934 fabricó su propia cámara de televisión, contaba con 17 años de edad.

En 1940, González Camarena patentó su «Sistema Tricromático Secuencial de Campos», que utilizaba los colores rojo, verde y azul para recrear imágenes más naturales en las pantallas de televisión. Su invento fue la base para el desarrollo de la televisión a color en todo el mundo.

Su curiosidad nunca satisfecha lo llevó a incursionar en el campo de la astronomía, fabricó su propio telescopio lo que le valió su ingreso como titular a la Asociación Astronómica de México. En 1941 fue nombrado jefe de operadores de las radiodifusoras XEQ y la XEW. Continúo perfeccionando su cámara de televisión; en 1942 pasó de las transmisiones de circuito cerrado a las realizadas a distancia, desde el laboratorio del sótano de su casa. En el campo de la radiodifusión también hizo aportaciones cuando en 1945 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le encargó un estudio sobre el volumen, el ruido y la atenuación de los sistemas de comunicaciones eléctricas, con el fin de establecer las unidades legales de referencia en el cuadrante del radio. En 1946 el ingeniero Camarena, obtuvo autorización para operar «globos meteorológicos» en la ciudad de México, con los que subía sus equipos de radio a la estratosfera. Con ello estudiaba hasta donde llegaban las imágenes por él transmitidas. Cuatro años más tarde le tocó elaborar las disposiciones legales que regularizaban el funcionamiento y la operación de las estaciones radiodifusoras nacionales, donde quedaba incluida la televisión, frecuencia modulada, onda corta, onda larga y radio facsímil. En 1948 fundó los laboratorios Gon-Cam, a donde llegaban a trabajar de manera espontánea otros radios experimentadores. Los trabajos de Guillermo González Camarena se extendieron al campo de la medicina cuando se comenzó a emplear la televisión a blanco y negro, después a colores, como vehículo de enseñanza para la materia. En 1950 el Columbia College de Chicago, solicitó la fabricación del sistema de televisión al joven investigador mexicano y se exportaron al vecino país televisores fabricados en México.

En noviembre de 1962 se autorizó al ingeniero González Camarena la trasmisión en color a partir de enero de 1963, y el día 21 de ese mes se iniciaron las transmisiones a colores por el Canal 5 con la serie «Paraíso Infantil». El ingeniero insistía en que la televisión por las tardes debía servir principalmente a los niños, por los que siempre manifestó gran interés. La preocupación fundamental del ingeniero fue que sus inventos pudieran ser disfrutados por el público en general, incluidas las personas de escasos recursos. No existiendo una norma oficial internacional de televisión a colores, el 6 de mayo de 1963 el inventor mexicano presentó su Sistema Bicolor Simplificado, que fue bien recibido a nivel internacional, además que resolvía el problema del aspecto económico que representaba para los futuros compradores.

En mayo de 1965 se inició la venta de aparatos de televisión a color ya hechos en México. A Guillermo González le interesaba que su sistema se utilizara para alfabetizar, y en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, proyectó lo que más adelante se conocería como el Sistema de Educación de Telesecundaria. Pocos días entes de su muerte presentó su sistema bicolor simplificado en la Feria Mundial de Nueva York.

Legado y Reconocimiento

A pesar de su prematura muerte en 1965, a los 48 años, González Camarena dejó un legado imborrable. Su contribución a la televisión sigue vigente y su nombre es reconocido en México y el mundo.

En honor a su trabajo, su nombre fue otorgado a calles, escuelas y centros de investigación. Además, cada 17 de febrero se celebra el Día del Inventor Mexicano, en conmemoración de su nacimiento.

Guillermo González Camarena es un ejemplo de talento, perseverancia y creatividad. Su invento cambió la forma en que el mundo ve la televisión, y su legado sigue inspirando a nuevas generaciones de científicos e inventores.

¡Sin duda, un orgullo para México y el mundo!

 

Guillermo González Camarena: El Genio Mexicano que Revolucionó la Televisión

FALLECE PAQUITA LA DEL BARRIO

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *