DY GENTE: Maritza Yanet Rangel Rodríguez

En esta edición queremos presentarles a la escritora Maritza Yanet Rangel Rodríguez autora del poemario De Gozo y Quebranto.
Maritza Rangel orgullosamente originaria de San Luis Potosí quien es creadora del libro de poesía “De Gozo y Quebranto” nos platica un poco de cómo ha sido su experiencia en la trayectoria de escribir poesía.
“Desde los 6 años de edad siempre me fascinó hacer versos y cuentos y los vendía en la clase. Pero en realidad ya a la edad de 14 años, en la secundaria escribo mi primera obra de teatro, me fascinó la dramaturgia y he llevado a escenario 6 obras de mi autoría, de las más representativas fueron en la etapa universitaria. La poesía la escribía para mí, en mis procesos de transformación personal y espiritual, por el hecho de la muerte de mi padre la tomé con más formalidad hace 5 años. La poesía la respiramos, la soñamos, la besamos, la comemos, la lloramos, somos eso, publicar poesía es compartir un lenguaje para el alma. Usé la poesía como herramienta de autoconocimiento después del duelo por la pérdida de mi padre. En este proceso de dolor recurrí a buscar mis textos guardados, a leer ese trabajo contenido por varios años y fue una gran bendición recordar quien era desde muy joven. Volví a recordar y reconocer que mi padre fue compositor y poeta, que por desgracia solo tengo dos poemas suyos, los demás se perdieron más tres canciones en un par de discos de la rondalla de la Normal del Estado.”
Los puntos de inspiración para su escritura incluye el autoconocimiento, la admiración por la creación divina, el respeto a la vida y la muerte, y la reflexión sobre el dolor y la ilusión. Reconoce que cada creador tiene su propio proceso creativo, y para ella, la capacidad de disfrutar la soledad es un elemento fundamental. Sin embargo, lo más importante para ella es ser honesta consigo misma, usar el borrador sin miedo y aceptar que cometer errores es parte del proceso, algo que considera aplicable no solo a la poesía, sino a todas las vocaciones. En la poesía, sentir es estratégico.
Su libro “De gozo y quebranto” está lleno de ese dolor incuestionable por ser, por creer en algo, y también es una protesta contra el descuido de lo más sagrado: la naturaleza y nuestras raíces ancestrales. Sus planes para el futuro son continuar aprendiendo, así como experimentar y explorar nuevos terrenos no solo en la poesía, sino en la literatura en general. Maritza cree que tener un proyecto es tener un límite, para ello tiene un lema: ¡Trabaja sobre tus fronteras! Y ahí no hay límite alguno. Maritza dice que, “para ir a esa frontera, subo a un vehículo llamado poesía y me encanta.”
En la actualidad, reflexiona sobre la sobrecarga de información digital, señalando que, aunque hay mucha información disponible, poca es de calidad o llega en el momento justo, y mucha es superficial y tendenciosa. Para ella, leer poesía es una forma de introspección, una manera de mirarse a uno mismo, algo que considera esencial en estos tiempos. La poesía te hace reír, llorar, cuestionar; es una terapia en sí misma, y cree firmemente que hoy más que nunca, los jóvenes necesitan conectar consigo mismos. Lee lo que te haga sentir, es su consejo.
Como poeta y recordando su propia juventud, su consejo para los jóvenes es arriesgarse. Ella cree que la poesía te encuentra tarde o temprano, llega en el momento adecuado, y es la poesía la que te elige; solo hay que darle la oportunidad. Considera que los jóvenes son maravillosos, y no hay mejor regalo que puedan hacerse a sí mismos que escribir con sentimiento, reposar sus escritos y retomarlos cuando ya no sientan la misma emoción para mirarlos desde otra perspectiva y corregirlos. Es fundamental no conformarse con elogios, especialmente si vienen de la familia. Es importante tener confianza y autoestima, pero está convencida de que la poesía debe doler. Y como titula su segundo libro, la poesía es un trayecto de gozo y quebranto.